martes, 17 de mayo de 2011

PENSAMIENTO CRITICO

PENSAMIENTO CRÍTICO


En este mundo del conocimiento todo el mundo piensa, no solamente es el pensamiento parte de nuestra naturaleza sino que debemos reconocer que el acto de pensar está siempre relacionado con contenidos o situaciones en especifico, cuando uno piensa está siempre pensando en algo o acerca de algo. Pero, mucho de nuestro pensar, en si mismo, es autoritario, distorsionado, parcializado o desinformado. Sin embargo, tanto nuestra calidad de vida como la calidad de lo que producimos, hacemos o construimos dependen, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento mediocre cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. Por lo tanto, la excelencia en el pensamiento es muy deseable y esta, debe ejercitarse de manera sistemática.

No hay unanimidad sobre lo qué es el Pensamiento Crítico, para mí el pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso.

Según el consenso, pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, regulada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable, en sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con la razón, la honestidad intelectual y la amplitud mental en contraposición a lo emocional, a la pereza intelectual y a la estrechez mental o limitaciones en el pensar. En consecuencia, pensar críticamente involucra seguir el hilo de las evidencias hasta donde ellas nos lleven, tener en cuenta todas las posibilidades, confiar en la razón más que en la emoción, ser precisos, considerar toda la gama de posibles puntos de vista y explicaciones, sopesar los efectos de las posibles motivaciones y prejuicios, estar más interesados en encontrar la verdad que en tener la razón, no rechazar ningún punto de vista así sea impopular.

El pensamiento crítico es esa forma de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema con la cual el que piensa mejora la calidad de su pensamiento al adueñarse de las estructuras inherentes al acto de pensar y someterlas a estándares intelectuales.

Un pensador crítico puede desarrollar algunas características especiales que le hagan ser más congruente a la hora de plasmar sus ideas como:

• Formula problemas y preguntas fundamentales, con claridad y precisión.

• Reúne y evalúa información relevante utilizando ideas concretas para interpretarla efectivamente.

• Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas.

• Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de pensamiento, reconociendo y evaluando, según sea necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de estos y se comunica efectivamente con otros para idear soluciones a problemas complejos.

Algunos aspectos que podemos emplear para formular un pensamiento crítico serian: el ser claro, hablar con exactitud de lo que se pretende aterrizar, ser preciso en sus opiniones, y ser lógico y congruente con sus puntos de vista.

En concreto el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido. Implica comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de problemas y el compromiso de superar el egocentrismo o autoritarismo. Se necesitan entonces una serie de capacidades y disposiciones personales para poder pensar críticamente. Pero más importante aún, es que exista una disposición general a pensar críticamente y el informe le da más valor a esta que a poseer las destrezas intelectuales de orden superior.

EDGAR ALEJANDRO ZARATE ARTEAGA

1 comentario:

  1. RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD
    El mundo, se ha convertido en un mundo artificial, por causa del desarrollo tecnocientifico y esa constante evolución del mundial de la existencia humana, lo que provoca que esta no conviva con la naturaleza.
    Un problema existente son lo efectos remotos no deseados y muchos de ellos a veces imprescindibles, tanto en el espacio como en el tiempo, ejemplo:
    • Contaminación radioactiva duran miles de años para degradarse
    • Efecto invernadero causado el CO2 de las industrias
    • El poder técnico, económico, político y militar
    • Código genético (clonación) libera sustancias contaminantes
    • Medicamentos liberan sustancias cancerígenas
    La tecnociencia produce realizaciones y artefactos ambivalentes; es decir, que tienen un doble efecto, positivo y negativo: las pilas, aunque su objetivo sólo sea el de buscar un beneficio. Tal es el caso de la producción de artefactos con componentes tóxicos, como las pilas y los aparatos electrónicos, o los pañales desechables. Las enormes cantidades de basura de estos artefactos no se pueden reciclar fácilmente ni se biodegradan. Otros ejemplos: los beneficios de las tecnologías de transporte, los fármacos y las tecnologías de la información y la comunicación son evidentes e innegables.
    • Los ferrocarriles, automóviles, barcos y aviones han generado una gran contaminación atmosférica y constituyen un factor del efecto invernadero
    • Muchos fármacos (anticonceptivos, analgésicos, antiinflamatorios, etc.) han causado daños a las personas; el uso y abuso de antibióticos ha provocado que las bacterias desarrollen resistencia
    • Las tecnologías de la información y la comunicación han producido una enorme cantidad de desechos industriales (basura computacional) cuyos componentes son muy tóxicos
    La tecnociencia en los siglos XVIII y XIX tenía estabilidad ecológica, contaba con una evolución lenta y los avances alcanzaban estados de saturación; a partir del siglo XX cambio todo eso debido al aumento la población y la ruptura de las barreras geográficas, para la adquisición de las innovaciones y hacer más fácil la vida humana.
    La técnica antigua era empírica, no se basaba en conocimientos científicos, la inventiva era espontanea, la transmisión era de persona a persona o pequeños grupos gremiales. Ahora es dinámica, evoluciona rápidamente, supera barreras institucionales. Por lo tanto, en el poderoso impulso social de innovación no existen limitaciones culturales, ni geográficas.
    El progreso es acelerado, la innovación es constante, la universalidad en producciones, uniformidad en la cultura, la rápida extensión del planeta y la uniformidad de los estilos de vida forman parte de los rasgos generales de la tecnociencia.
    Las controversias involucran a diversos agentes sociales (científicos, tecnólogos, empresas, gobiernos, medios de comunicación, grupos ciudadanos) que debaten y entran en conflicto sobre los beneficios (reparto equitativo) y riesgos de las innovaciones tecnocientíficas. En esas controversias tecnocientíficas, los agentes sociales involucrados deliberan, analizan la información científica, evalúan los resultados y aplicaciones de la tecnociencia y tratan de llegar a acuerdos para regular los riesgos, costos, distribución de beneficios, reglas y modificaciones sociales que introducen tales innovaciones.
    La resolución de una controversia tecnocientífica puede alcanzarse cuando se establece por consenso un nivel de riesgo aceptable, el cual dependerá no sólo del avance de la investigación científica, sino también de la gestión política de los riesgos, del nivel de difusión y comprensión social de la información, de los procedimientos de legitimación de las innovaciones tecnológicas, así como de la capacidad de reflexión ética de las comunidades involucradas.

    M.E. NÉSTOR AGUSTÍN GARCIA PEÑA.

    ResponderEliminar